Centenario del nacimiento de Miguel Eguren

Miguel "Lito" Eguren nació en Aiguá, departamento de Maldonado, el 23 de julio de 1925 (en la partida de nacimiento figura como Egures pero en otros documentos como Euguren o Eguren) y murió el 19 de mayo de 2011 en la misma localidad.


En febrero de 2008 lo fuimos a entrevistar a una residencia de ancianos en Aiguá. Cómo nos enteramos de que allí estaba, no lo recuerdo a ciencia cierta. Tal vez la artista Lacy Duarte nos lo haya mencionado. Vivía entonces en un cuarto de dos por tres metros. Una cama, una silla, un televisor y un placard empotrado constituían todo su mobiliario. Luego de la entrevista sacó del placard un conjunto de piezas artesanales que fotografié. Me las quiso vender, aunque parecía ser lo único que conservaba de su pasado, además de la guitarra (que no intentó vender) con la que me tocó un par de tangos, así como un concierto personal. Pagué más de lo que me pedía por dos piezas (una mulita y el jugador de fútbol cabeceando una pelota) y aunque era poco se mostró muy agradecido. Yo no tenía más dinero. El lugar me deprimía y mis hijas chicas me esperaban afuera. El olor a encierro dominaba la habitación, los pasillos y la gran sala donde todos los viejos y viejas desperdigados y solos, escuchaban radio. Dijo que había ido allí para atender a su esposa y que, luego de que falleciera, él también había enfermado. Pero que pronto volvería a su casa. Me dio la impresión de un hombre bueno. Busqué más información sobre su obra y escribí un texto para el libro Arte otro en Uruguay. Años después, cuando quise retomar el contacto para ver en qué andaba me dijeron que no se había adaptado a la residencia y que había fallecido en su casa. Los funcionarios de la Intendencia de Maldonado con los que hablé, lo conocían y me confirmaron que era una persona muy buena y querida. 

Transcribo los apuntes que tomé luego de salir del residencial en base a una entrevista estructurada que hacía a todos los artistas autodidactas. Y luego reproduzco el texto que escribí para el libro de Arte otro en Uruguay basándome en la entrevista y en otras fuentes indirectas. En los pasados días de junio me he puesto en contacto con Analía Di Leone y otros vecinos de Aiguá en busca de más información sobre su persona. Espero en el correr de estos meses poder ofrecer un acercamiento más profundo a Lito y su peculiar mundo.




Miguel Lito Eguren por él mismo

¿Cómo se gana la vida o se ganaba, si es jubilado?

Trabajaba en la cancha de Golf del hotel San Rafael en Punta del Este, haciendo trabajos de jardinería. Fui uno de los tres que quedó, todos de Aiguá, para poner banderas. Luego tuve un boliche, sin nombre. Fiaba todo y lo único que me quedó como dice la canción, fue el cartel de no fiar. Hace 57 años comencé de carpintero ¨remendón¨, es decir, los carpinteros que arreglaban las puertas rotas poniendo pedazos nuevos, oficio que ya no existe.

¿A qué edad empezó a trabajar en su arte?

Hace como 20 años.

¿Alguien le enseñó? ¿Quién y qué técnicas o conocimientos?

Aprendí a tallar de una mujer llamada Ada Itarmendia (¿) quien realizó la Virgen de la Iglesia de Aiguá. Ella era capaz de retratarte tallando directamente la madera. Él trabaja todo manualmente.

¿Qué materiales usa?

Sauce, principalmente. Realicé muchos muebles rústicos, sobre todo sillas hechas con horquetas de sauce y cardo para el asiento y el respaldo (tengo algunas en casa).

¿Vendió alguna vez? 

Vendí en la Feria de artesanos de Punta del Este antes que la arreglaran donde está ahora. Y muchas de las mulitas fueron para España y Francia.

¿Hizo obras pensando en un lugar específico?

Hice todo el juego de comedor y los muebles de la casa de la Dra. Nancy Dutra enfrente a la plaza de Aiguá y los patos para el jardín con gomas de auto (hay fotos) sesgado con la comisaría.

¿Quiénes han visto sus obras?

Expuse en la primera Bienal del Objeto Artesanal en el Subte y obtuve un premio por una pieza que representaba un hombre arando con unos bueyes. Acá lo tengo.

¿Qué referencias visuales ha tenido, en qué o en quién se ha inspirado?

Me inspiraba “por mí mismo solo”. Pero también miré unos cardenales para hacer estos que tengo acá.  




Síntesis para el libro Arte otro en Uruguay 

Hizo trabajos de jardinería en una cancha de golf de Punta del Este. Fue carpintero remendón, de los que arreglan puertas rotas agregando pedazos de madera más nueva. Tuvo un boliche, pero fiaba tanto que al final lo único que le quedó fue el cartel de “NO SE FÍA”. Miguel Euguren (Aiguá, 1925-2011) hizo de todo en la vida. Fue especialmente prolífico con la fabricación de muebles rústicos, sillas artesanales hechas con horquetas de sauce y cardo trenzado. También le “nació” tallar en madera. Cardenales, horneros, mulitas, un paisano y su yunta de bueyes arando con pasmosos detalles en miniatura, son algunas de sus más recordadas creaciones. Hay un jugador de fútbol cabeceando el balón cuya concentrada postura se la sugirió la misma raíz que lo conforma. No son tallas de una sola pieza, sino ensamblajes bien disimulados, pintados o pirograbados por partes, juguetes de un precioso arcaísmo. La fuerte carga optimista de estas figuras, la ecuación exacta entre sencillez y expresividad, son como la marca de fábrica de Euguren, cuya natural entrega y simpatía lo convirtieron en uno de los personajes más queridos del lugar. (Pablo Thiago Rocca)



























Entrevista en el programa En Perspectiva y charla en el Centro Cultural Pareja


Este miércoles 7 de mayo a las 12:30 la periodista Daniela Bluth entrevista a Pablo Thiago Rocca en La Conversación, ciclo de ArteUy de En Perspectiva, Radiomundo, 1170 AM, Uruguay. 

En la ocasión se presenta en radio el Proyecto Arte Otro en Uruguay y se exhibe en el estudio de la radio la obra de Álvaro Ardao (1960-2011) “Reina de corazones" (Acrílico sobre duraboard, 56 x 70 cm, 2000).

Por otra parte, en la tardecita del mismo día, 19.30 horas, Rocca ofrece una charla  en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja de Las Piedras (Canelones) sobre la exposición "cuerpo animal / divino cuerpo. La representación de la figura humana en la colección Arte Otro en Uruguay". Rocca contará la historia del proyecto Arte otro en Uruguay, la metodología empleada en los estudios del campo, en la selección de los artistas y en la curaduría de la exposición.

La misma permanece en exhibición hasta el 9 de mayo, de lunes a viernes de 14 a 18 horas, con entrada gratuita.



















Exposición: cuerpo animal / divino cuerpo

La representación de la figura humana en la colección Arte Otro en Uruguay

El cuerpo es una encrucijada. En la representación de imágenes corporales pertenecientes a la colección de Arte Otro en Uruguay se entrecruzan conceptos de animalidad, humanidad y divinidad. El proyecto Arte Otro en Uruguay propone un relevamiento a escala nacional de expresiones artísticas ¬ –pinturas, esculturas, murales, intervenciones arquitectónicas– consideradas fuera de los cánones de la alta cultura. Obras de artistas autodidactas, "primitivos", singulares, “ingenuos”, excéntricos, actuales e históricos, cuya producción discurre ajena a las corrientes del arte moderno y contemporáneo. cuerpo animal / divino cuerpo explora las relaciones entre la fantasía y las funciones políticas del cuerpo humano, campo de batalla de todas las transformaciones sociales e históricas.

Álvaro Ardao. "Joven con flores"
 Óleo sobre duraboard, ca 2000 (Foto: Bielli)

¿Qué es la colección Arte otro en Uruguay? Desde el inicio del proyecto en 2007 algunos artistas o sus familiares comenzaron a donar obras y se originó una “colección involuntaria” que dejó de ser tal al comprarse algunas obras y organizarse. El resultado es una colección de más 400 piezas, un archivo y una biblioteca especializada. El proyecto no persigue fines de lucro, busca dar visibilidad a creadores autodidactas. Para acompañar a cada núcleo temático de esta muestra hemos escogido obras pertenecientes a la colección pero realizadas por artistas uruguayos consagrados y en actividad, no autodidactas, que aquí hacen las veces de tutores honoríficos (madrinas y padrinos).


Raúl Javiel Cabrera (Cabrerita)
"Javielina" acuarela sobre papel, 1948

Metamorfosis del cuerpo El cuerpo está sujeto a cambios continuos. Las células, tejidos y órganos que lo constituyen se modifican debido al crecimiento y al envejecimiento, las enfermedades, los accidentes físicos, los procesos metabólicos, etcétera. Desde el nacimiento a la muerte –los dos cambios extremos– el cuerpo atraviesa diferentes metamorfosis, no en un sentido biológico estricto, pero sí metafórico. En las creaciones de los autodidactas esta realidad simbólica se hace patente: mujeres como crisálidas (Cabrerita), hombres bestias cazadores de monstruos (Monichón), figuras mitad humanas, mitad peces (Méndez), personas como máquinas (Ardao). Liberados de la fidelidad anatómica de la representación humana, la fantasía del cambio en estos creadores adopta formas radicales y sorprendentes.  Madrina: Elsa Trolio

Ergasto Monichón. "Cazador de monstruos"
Lápiz de color sobre papel, ca 1965-70

Cuerpos en crisis La fragmentación, el dolor, las dificultades que interpelan a todos los cuerpos y que los colocan en situación de desamparo o de conflicto están a la orden del día en estas obras de autodidactas, siempre urgidos por comunicar sus emociones. A veces los cuerpos dudan entre caminos que se bifurcan (Mainero), los golpes los derriban (Andrade, Flores) o los vicios los consumen (Tosi). La pureza de las creaciones patentiza la crudeza de los motivos representados. La expresividad es un atributo relevante en la temática. Padrino: Piki Flores


Víctor Andrade. "Rrokid (Rocky)"
Pintura acrílica sobre madera, 2019

Cuerpos celestes No son los astros, son cuerpos que se elevan por efecto de la idealización. Ligeros, se enaltecen espiritualmente (Monichón, Castro) o saludan desde un espacio legendario de hazañas deportivas (Euguren, Vila). Son mujeres capaces de fumar bajo del agua (Barboza), flotar con alas de mariposa (Cazhur) u ofrecer flores con sutil erotismo (Ardao). La estilización de la belleza, concebida en un amplio rango, domina a los cuerpos y a las cuerpas celestes. No sólo de carne y huesos estamos hechos, también de deseos, anhelos y utopía. Padrino: Ernesto Vila


Miguel Euguren. "Cabeceando. El Vasco Cea"
Ensamblaje en madera policromada, c. 1970 (Foto: Bielli) 

Cuerpos mancomunados El ser humano es gregario por definición. Se agrupa, busca apoyo y compañía en sociedad. Los artistas naíf gustan representar a los cuerpos sumidos en la fiesta y el baile (Maurente, Namer). Por momentos, parecería que las fuerzas mancomunadas de los cuerpos se confunden en un torbellino indisociable (Carmen García) o descienden como ejércitos diminutos a los mundos ultraterrenos (Herrera). En cambio, en otras ocasiones se ordenan prolijamente para el trabajo (Yanes) o viven con alegría los juegos de la niñez. Madrina: Linda Kohen



Alfredo (Lucho) Maurente
“Parejas de tango” óleo sobre tela, 1972 (Foto: Bielli)

Obras en exhibición: Víctor Andrade / Álvaro Ardao / Daniel Barboza / Luis Borteiro / Raúl Javiel Cabrera «Cabrerita» / José «Pepe» Castro / Rosa Cazhur / Miguel Euguren / Carmen García Pernas / Magalí Herrera / Lía Mainero / Alfredo «Lucho» Maurente / Ergasto Monichón /  Manuel «Turco» Méndez / Annie Namer / Miguel Ángel Tosi / Alejandro Yanes 

Obras en exteriores (mural de fotografías): Julio César Coronel / Sergio Isaías Demaría / Ramón Lumaca / Alberto Masaguez / Alfredo Maurente / Francisco Matosas / Miguel Ánguel Palomeque / Miguel Pérez / Humberto Rigali / Guillermo Vitale 

Madrinas y padrinos: Edgardo «Piki» Flores / Linda Kohen / Elsa Trolio / Ernesto Vila

Textos y curaduría de Pablo Thiago Rocca

Coordinación por el CCMAP Darío Gómez

Agradecimientos: Alicia Barreto, Leticia Aceredo y a todos los artistas participantes



Inauguración: 11 de abril de 2025, 19 horas

La exposición puede visitarse hasta el 9 de mayo de lunes a viernes de 14 a 18 horas en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, Av. de las Instrucciones del año XIII y vía férrea, ciudad de Las Piedras, Departamento de Canelones, Uruguay.



Donación de Casa da Memória da Arte brasileira

Queremos agradecer la donación de valioso material bibliográfico por parte del Ricardo Vieira Orsi, director de Casa da Memoria da Arte brasileira, al proyecto Arte Otro en Uruguay. Cada visita al país del amigo Ricardo significa un aporte de publicaciones y documentos de enorme calidad editorial y el intercambio natural que surge del conocimiento mutuo de muchos años.

En este caso empezamos por agradecer el lujoso catálogo de la exposición del Museu de arte de São Paulo Assis Chateaubriand de "Carmézia Emiliano: a árvore da vida" (2023). Se trata de una edición bilingüe (inglés-portugués) de tapa dura y 166 páginas, referida la primera muestra  individual de la artista indígena macuxi proveniente del monte Rorairma, en la triple frontera de Brasil, Venezuela y Guyana.



No menos impactante y bien cuidado es el catálogo "As impurezas extraordinárias de Miriam Inez da Silva" de la exposición homónima en la galería Almeida e Dale, San Pablo, 2021. También bilingüe, 266 páginas, contiene reproducciones de pinturas y grabados de una artista singularísima, Miriam Inez da Silva (Trindade, 1937 - Río de Janeiro, 1996) proveniente del estado de Goiás, en el mismo centro de Brasil. 



Otras publicaciones referidas a los "artistas otros" del país norteño son el catálogo de Mestre Didí de la Galería Paulo Darzé, San Pablo, 2017. Excelentes reproducciones de piezas hechas por Deoscóredes Maximiliano dos Santos (Salvador de Bahía, 1917- 2013) famoso escritor, artista plástico y sacerdote afro-brasileiro conocido por todos como Mestre Didí. También nos llegó  el catálogo de la expsoción de fotografías de João Farkas, "Amazônia ocupada" del SESC (Serviço Social do Comércio, Administración Regional del Estado de San Pablo) del 2015.


De la autoría del propio Ricardo Viera Orsi recibimos una muy completa bibliografía de la Abstração lírica e informal na arte brasileira (Casa da Memória da Arte brasileira y Briquet de Lemos Livros del 2024. Como los anteriores volúmenes de esta serie de bibliografías, destaca el relevamiento exhaustivo del investigador, de enorme utilidad para los amantes del arte brasilero y del arte americano en general. De esta serie recibimos dos ejemplares de Arte do povo brasileiro, de la misma editorial y autor, un minucioso repaso por las publicaciones referidas al "arte otro" del país vecino.

Finalmente, la Casa da Memória da Arte brasileira donó el recientemente publicado libro de Francisco Alves "Trindade Leal: moderno fronteiriço", Ponto Arte, diciembre 2024. Generosa edición bilingüe de tapa dura y 160 páginas, referida al grabador, ilustrador y pintor Geraldo Trindade Leal (Santana do Livramento,1927 - Porto Alegre, 2013), un muy necesario rescate de este importante artista gaúcho.

Cada incorporación bibliográfica al proyecto Arte Otro nos renueva el interés por estas expresiones populares y por indagar más en la génesis y en el desarrollo de su creatividad. Por ello agradecemos nuevamente a Ricardo Orsi y lo invitamos una vez más a adentrase en un breve estudio comparativo de “formalidades y estilos” entre los artistas brasileiros y los uruguayos.

Tiempo de balances. Actividades en el 2024


El 2024 se fue y el nuevo año recién comienza. El proyecto Arte Otro Uruguay realiza un balance de lo actuado el año anterior y planifica nuevas actividades para el año que entra.

En primer lugar, hay que destacar que el proyecto ha buscado abrir sus puertas a la colaboración de investigadores externos y a profundizar el intercambio con instituciones afines, tanto privadas como públicas, nacionales como extranjeras. 

En ese sentido, cabe señalar la curaduría de la investigadora uruguaya María Frick para la muestra de Lía Mainero en el Cabildo de Montevideo, con obras pertenecientes a la colección de Arte otro. En segundo lugar, los intercambios con instituciones y actores culturales extranjeros como, por ejemplo, el llevado a cabo en abril con el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de Santiago de Chile en abril del año pasado. Fruto de una visita a esa prestigiosa institución se dieron algunos intercambios de publicaciones como catálogos del MAPA "Una manera de mirar. Tesoros de la colección del MAPA" (2011) y "El Juego en el Arte Popular: juegos de ayer y de hoy" (2017) que pasaron a integrar la biblioteca del proyecto, a la vez que al MAPA recibió una edición de Arte Otro en Uruguay (2009). Se llevó a cabo una visita a los laboratorios y salas de conservación de dicho museo, donde se pudieron apreciar valiosas piezas en proceso de restauración y se tuvieron charlas con los especialistas. 




En Uruguay el proyecto se vinculó a instituciones como la Universidad de la República (colaboración en el "Proyecto de conservación y puesta en valor de la obra del escultor naif Alfredo Lucho Maurente" del Centro Universitario Regional del Este- CURE), con la Universidad Católica del Uruguay, con  APLU (Asociación de Profesores de Literatura de Uruguay), con el Instituto Nacional de Artes Visuales del Ministerio de Educación y Cultura, con la Fundación Manolo Lima de Maldonado, con la Casa Lorca de Minas, entre otras.

También el proyecto recibió donaciones de amigos residentes en exterior como Pepe Viñoles (Suecia) quien donó un catálogo -hoy prácticamente inhallable- del artista Carl Fredrik Hill de la Malmö Konsthall (1976), y la artista argentina Claudia del Río, quien donó su estupendo libro de dibujos Bye Bye Secreto! (2023) Claudia del Río, es artista visual, poeta, curadora y desde 1979 trabaja en el campo de las relaciones entre la locura y el arte.





A continuación ofrecemos un listado de las exposiciones y de las conferencias en las que el proyecto participó ya sea con artículos, prestando obras de la colección o curando las mismas en el 2024.


EXPOSICIONES



_ "Yo también soy pintor. Retrospectiva de Lía Mainero" curaduría de María Frick con obras de la colección Arte Otro en Uruguyay en el Museo Histórico Cabildo de Montevideo, 22 de marzo - 7 de setiembre 2024.



_ "Se que vendrás con un sol en cada mano". Acuarelas y poemas de Rosa Cazhur con curaduría de Thiago Rocca y obras d ela colección Arte Otro en Uruguyay en Casa Lorca de Minas, departamento de Lavalleja, 26 de setiembre - 26 de noviembre 2024.


_ "Sin capa pero con vuelo: visiones erráticas por la obra de Víctor Hugo Andrade" con curaduría de Lourdes Silva en el Instituto Nacional de Artes Visuales, Montevideo. El proyecto Arte participa con el préstamo de tres obras del artista pertenecientes a la colección Arte otro en Uruguay. 13 de diciembre 2024 - 9 de marzo 2025. 


CHARLAS, PRESENTACIONES, ARTÍCULOS

_ Charla "Poesía e ilustración (Rosa Cazhur y Cabrerita)" de Pablo Thiago Rocca en la Fundación Manolo Lima en Punta del Este, departamento de Maldonado. 29 de febrero 2024. 

_ Artículo "El arte otro en las estrategias discursivas de Carlos Liscano" por Pablo Thiago Rocca en el libro "Carlos Liscano, el escritor y el otro. Estudios sobre su obra" (AAVV, APLU, Montevideo, 2024). Presentación del libro en CIDDAE, Teatro Solís, Montevideo,  21 de mayo 2024.

_ Charla "Otro arte en Uruguay: metodología" de Pablo Thiago Rocca en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología para docentes de la Escuela Técnica de Atlántida, departamento de Canelones, 11 de junio de 2024.

_ Conferencia "Paisaje, identidad y utopía en el arte otro de Uruguay" de Pablo Thiago Rocca en el encuentro "10 Años de Jueves de Patrimonio" coordinado por Amalia Lejavitzer en la Universidad Católica del Uruguay, Montevideo,   22 de agosto de 2024

_ Recorrido comentado de la exposición "Yo también soy pintor. Retrospectiva de Lía Mainero" por parte de María Frick, curadora de la exposición, Pablo Thiago Rocca, responsable del proyecto “Arte Otro en Uruguay” y Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo, Montevideo, 24 de agosto de 2024. 

_ Publicación del libro "Raúl Javiel Cabrera" en la Colección Maestros de la Pintura Uruguaya (2024) de Ediciones de la Banda Oriental. La curaduría de, proyecto editorial es del artista, diseñador gráfico y escritor Fidel Sclavo, y los textos e investigación estuvieron a cargo de Pablo Thiago Rocca. La presentación se realizó en el Museo Nacional de Artes Visuales el 4 de setiembre de 2024. Con el apoyo de En Perspectiva.

_ Presentación del libro "Carlos Liscano. El escritor y el otro" (Gabriela Sosa San Martín y Oscar Brando compiladores, APLU, Montevideo, 2023) en la 17° Feria del Libro de San José de Mayo. a cargo de Gabriela Sosa San Martín, Mónica Cardozo y Pablo Thiago Rocca. Rocca presentó la producción de Liscano como artista plástico autodidacta. San José de Mayo 12 de setiembre 2024.

_ Charla de Thiago Rocca sobre la obra de Rosa Cazhur en el marco de la inauguración de "Sé que vendrás con un sol en cada mano", acuarelas y poemas de ROSA CAZHUR en Casa Lorca, Minas, departamento de Lavalleja, 26 de setiembre de 2024.

_ Charla "Lucho Maurente y los procesos creativos. Influjos e inspiraciones" a cargo de Pablo Thiago Rocca en el Museo de La Paloma, departamento de Rocha. 27 de setiembre de 2024. Charla dada en el marco de las celebraciones por los 150 años de La Paloma (Intendencia de Rocha) y de la Jornada de difusión del "Proyecto de conservación y puesta en valor de la obra del escultor naif Alfredo Lucho Maurente" (Centro Universitario Regional del Este- CURE


OTROS TEXTOS

_ "Arte, vida y muerte de Walter Mozzo (Montevideo, 1-XI-1940- Rocha, 24-IV-1995)",  blog de Arte Otro en Uruguay, entrada de agosto.

_ Obituarios de Mariví Ugolino (1943-2024) y Osmar Santos (1934 - 2024), colaboradores del proyecto, en el blog de Arte Otro, entradas de noviembre y marzo respectivamente. También en Semanario Brecha. Además, en este semanario, Thiago Rocca escribe el obituario de otro colaborador del proyecto, amigo de Cabrerita y fallecido este año, Manuel Aguiar (1927-2024).